lunes, 16 de julio de 2012

Manos a la Obra...Cobertura Vegetal y Desarrollo Sostenible en Cundinamarca Colombia

Hoja de Arbol de Quino


El mapa de  cobertura vegetal del departamento de  Cundinamarca que data del año 2006 nos revela  que para  esa  fecha  casi la mitad  del territorio del departamento  se encontraba cubiertos de vegetación de tipo agropecuario, en donde se  alternan coberturas  de  pastos y  coberturas  en cultivos. Un 19,32% (465437,19 ha)  corresponde  a  Vegetación  boscosa en donde se consideran varios tipos de bosques de acuerdo a las clasificaciones biológicas de los estudiosos en ecología de nuestro país. Entre los bosques se mencionan en el mapa bosques densos naturales, bosque  denso intervenido, bosque abierto  natural intervenido y plantaciones exóticas.  Este mapa  de vegetación se realizó con imágenes del satélite  LANDSAT  ETM  del año 2003. Es decir  que  esta información tiene un desfase de 9 años.

Rastrojos de bosque Alto Andino al lado de cultivos
de mora


Una buena alternativa para contrarrestar estas limitaciones de información sería recurrir a las  autoridades locales y a la participación comunitaria incluyendo a los ancianos de nuestras comunidades o también registros históricos que nos pueden orientar en la historia ambiental de veredas de cada municipio de Cundinamarca. Tal vez se podría obtener una información actualizada y de primera mano, de la realidad  de la cobertura  vegetal, y de los procesos de cambio en los bosques y ecosistemas naturales de cada  municipio.
Naturalmente sería un trabajo conjunto en donde sería deseable un acompañamiento científico que al final tuviera como resultado el fortalecimiento  y el conocimiento de la  flora y en especial de los árboles por parte de las comunidades de nuestros municipios. Para muchos surgirían sorpresas en este proceso que  abrirían los ojos a la cruda realidad,  en donde  regiones que consideramos un bosque  por los colores del mapa son simples rastrojos secundarios y que  los valiosos árboles de madera dura hace rato que desaparecieron  de nuestros territorios y se encuentran haciendo parte de viviendas rurales o muy lejos de nuestras regiones.

Limpieza del rastrojo para cultivos agrícola
Pero no basta con abrir nuestros ojos con atención y  mirar a nuestro  alrededor  de una manera lógica e intuitiva para  concluir lo que ha sucedido  en nuestros entornos naturales, es necesario haber conocido espacios naturales para comprender la dimensión del deterioro y pérdida de especies. Porque así como algunos tuvimos la fortuna de conocer ecosistemas naturales,  si nuestros hijos se acostumbran a ver los entornos deteriorados, crecerán engañados en sus percepción de la naturaleza del entorno  en donde se desarrollan sus vidas y se contentarán con paisajes empobrecidos y deteriorados, creyendo que esta es la gran riqueza natural de nuestra patria.
 Aunque   está  claro  desde hace rato, que  si se  cuidan  las cuencas y  se mantienen  áreas  protegidas seremos capaces  de conservar nuestras  fuentes de agua , proteger el suelo , disminuir la cantidad de CO2 y prevenir las catástrofes naturales dentro  de  nuestras comunidades.   Las listas botánicas de las especies nativas y los estudios  ecológicos  y mapas de vegetación, los documentos  de  los planes no cumplidos ,serán historia y testimonio para  nuestros  hijos, que habiendo  tenido  el conocimiento, no fuimos capaces de impedir   la gran  catástrofe   mundial y nos jactaremos diciendo que todo tiempo pasado fue mejor.
Dentro  de  las metas  de Colombia para cumplir con  los objetivos  del milenio tenemos que a partir del año 2000 al 2015, anualmente  deberíamos haber reforestado cerca de 30000 ha  al ano, incorporar 165000 nuevas Ha  al sistema  de parques nacionales  naturales  dentro de nuestro  territorio. No basta confiar en que entidades como las corporaciones regionales,  ministerio del  medio ambiente,  ONG s cada uno actuando independientemente por su lado  son la solución al problema. Como sí  es cierto  que  los programas  deben salir  de una política gubernamental, el compromiso   de  acción  y  desarrollo es también   de  todos  y  cada  uno  de  nosotros.
Desde el año 2005 con la entrada  en vigencia del Protocolo de Kyoto  se dio inicio formal a una serie de acciones para la  reducción de gases de efecto de  invernadero entre cuyos mecanismos se encuentra el llamado Mecanismo de  desarrollo Limpio. El  objetivo de esta  acción  es ayudar a los países en desarrollo  para  que logren un desarrollo  sostenible y a  los países industrializados firmantes de los compromisos  del protocolo  de Kyoto para  que logren  alcanzar  sus metas  de reducción de gases contaminantes.  Esta  ayuda significa entre otras muchas cosas bien apoyo  tecnológico o de financiación para  los proyectos.
Como  es lógico una de  las  actividades  válidas contempladas que permite la captura  de dióxido de carbono es  el fomento  de la protección de los bosques  naturales y de las fuentes hídricas, la siembra de árboles y la reforestación. En palabras sencillas, la puesta  en marcha de proyectos  que alivien  la pobreza y mejoren  las condiciones de vida de comunidades que amenazan los bosques naturales, pero también la recuperación  de áreas deforestadas,  el cambio  en el uso de la tierra  destinando áreas para plantaciones  forestales, o implementando proyectos  agroforestales y silvícolas . En todos los proyectos incluyendo  aspectos educativos que permitan la formación de  individuos calificados dentro de  las comunidades.
La generación  de estos proyectos de Mecanismo  de desarrollo Limpio MLD requiere  de  trabajo continuo y sostenido desde la concepción  de   la  idea, la  generación  de documentos, los  estudios preliminares de las áreas en cuestión  en donde  se planea poner en marcha los proyectos, estudios de la  vegetación  a ser plantadas,  la recuperación  de ecosistemas, la integración  de las comunidades, solución a problemas de titulación y tenencia de tierras en áreas en cuestión, la  aprobación  por parte de las autoridades competentes de cada país y un sin número de requisitos para ser aprobado  como proyecto digno de ser financiado dentro de los marcos del mecanismo de  desarrollo limpio.
Infelizmente  no ha tenido mucho  éxito este  mecanismo  y aunque en nuestro territorio tenemos mucho potencial para llevar a cabo estos proyectos existen diversos problemas que han impedido el desarrollo. En vez  de seguir  hablando y hablando  sobre  aquellos problemas es necesario pasar a aspectos mucho más prácticos que permitan en alguna medida cumplir con los objetivos planteados desde hace anos en cada campaña política  a lo largo y ancho de nuestro departamento.
De los 116 municipios  de  Cundinamarca podemos  hablar de igual cantidad  de situaciones y espacios diferentes, que deben ser destinados al aumento de la superficie cubierta por árboles ,bien  sea  a través del cuidado de las cuencas, del cuidado  de reservas naturales, de  empresas de explotación comercial maderera, dentro de las fincas destinadas a agricultura, en espacios comunes como  por  ejemplo  linderos de fincas , o en espacios comunitarios como parques avenidas  bulevares dentro  del casco urbano, periurbano y rural  de cada municipio. Estas actividades deben ser orientadas por un conocimiento de nuestro entorno y sus especies nativas que favorezcan la fauna autóctona de las regiones.
 Los  recursos  de los municipios  destinados al cuidado del  medio ambiente deben llevar a  la práctica la información de los estudios, y  dedicarse  a ejecutar proyectos que ya  han sido planteados. Si hay faltantes de información deberían completar  los estudios superficiales ya existentes y profundizar desde un enfoque práctico dentro de los paisajes y ecosistemas propios de cada región por ejemplo en el tema de las semillas, propagación y arreglos de siembra de  especies autóctonas. Estos proyectos no se ejecutan solos por lo que es necesario  destinar recursos y tener claro que esto tiene un costo que debe incluirse en cada plan de desarrollo municipal. Lo  que no hagamos nosotros mismos dentro de nuestros territorios no la hará nadie.
 Si nos falta el conocimiento debemos buscar ayuda pero sin perder de vista nuestro objetivo de recuperar y cuidar nuestro entorno. Así  debemos  preocuparnos por conocer los mecanismos de obtención de recursos financieros para llevar a cabo los proyectos de restauración ecológica  con  especies forestales autóctonas. En el caso  de establecimiento de plantaciones forestales, como por ejemplo el incentivo forestal y los procesos de consecución de recursos a través del MDL hay que informarnos desde los marcos legales, pasando por  los requisitos y pasos preliminares a seguir para el planteamiento de los proyectos.  En general se realizan convocatorias anuales para lo cual se debe tener  los proyectos ya escritos  y planificados con tiempo.

Residuos de árbol maderable utilizado en  una finca cafetera
Conocer y entender los ecosistemas propios de nuestros municipios, nuestra  flora y nuestra fauna nos permitiría generar proyectos de plantación de especies nativas que tendrían efectos muy  favorables para nuestras regiones.  Así si se comprendiese la dimensión ambiental y la urgente  necesidad de acción  en este aspecto,  sería posible generar  espacios participativos y educativos que dinamizaran e integraran a nuestras comunidades alrededor  de la recuperación  de las especies nativas de  nuestros territorios, para  que estén pendientes de  la manera en que el presupuesto municipal es destinado al cuidado del medio ambiente  en acciones genuinas y con resultados cuantificables.
En la medida que reconozcamos que nos falta mucho en materia ambiental y desde la humildad comencemos a impulsar actividades básicas para apoyar  este aspecto en nuestros entornos pasaremos del ridículo discurso sostenible al verdadero desarrollo sostenible  en  nuestras regiones lo cual que nos librará de tragedias y conflictos futuros por los recursos necesarios para nuestra supervivencia.

LINK MAPA DE COBERTURA VEGETAL

No hay comentarios:

Publicar un comentario