jueves, 1 de mayo de 2025

Primera prueba de Tomate Cherry Uvalina en la Huerta Escolar de la Escuela Normal Superior de Ubaté- PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

Compré una caja de tomate maduro en el mercado Bogotano con una etiqueta de tomate orgánico Cherry variedad Uvalina, estaba de promoción y la etiqueta informaba que era proveniente de una empresa productora del municipio de Sutamarchán en el departamento de Boyacá. Mi intención inicial era la obtención de semillas del mismo porque había escuchado que este tomate pequeño crece bien en el altiplano cundinamarqués al aire libre, en especial quería sembrarlo en la huerta escolar. Me llamó la atención el hecho de que este tomate provenía de un cultivo orgánico, lo cual significa que no utiliza insumos agrotóxicos en su producción y sigue unos preceptos de manejo inteligente, de cuidado a la madre tierra, respetando la fertilidad de los suelos y la vida de la fauna acompañante representada en insectos y fauna de convertidores de materia orgánica del suelo. Ya había tenido la experiencia de visitar cultivos comerciales de empresas productoras de semillas de tipo convencional de diferentes variedades y de tomate Cherry o cereza que en invernaderos impresionan por su productividad y sus racimos con frutos redondos. Sabía también que le introducen insectos polinizadores como abejorros, que favorecen el tamaño de sus frutos y controladores biológicos para manejar las plagas. Sin embargo, las condiciones de la huerta escolar de la Normal Superior de Ubaté y de cualquier otro colegio público son bien diferentes por cuanto cuando se inician los proyectos de la huerta no siempre cuentan con un invernadero, riegos por goteo y mucho menos de la infraestructura para hacer que los tomates crezcan hacia lo alto manejando las podas. Se sabe que en estas condiciones se pueden alcanzar crecimientos hasta de 5 metros. Lo que más motiva es ver crecer la planta en estas condiciones de huerta escolar y observar sus bondades. Me gustaría en este escrito informarles sobre la historia del tomate en general antes de relatarles la experiencia de este año. El nombre del tomate procede del vocablo azteca tomatl. Su centro de origen se extiende desde Bolivia, Perú y Ecuador, aunque se cree que la planta fue domesticada por las culturas ancestrales suramericanas, también México es reconocido como lugar de domesticación es decir que su presencia desde tiempo atrás igualmente se ubica en Mesoamérica. El tomate tipo cherry corresponde a la especie Solanum lycopersicum var. cerasiforme, variedad botánica considerada como la forma ancestral del tomate cultivado y se encuentra diseminada en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Se conoce también como cereza, pajarito ó vagabundo. Las culturas precolombinas lo machacaban en morteros de piedra para fabricar salsas con las que aderezaban agregándole hierbas. El Botánico Enrique Pérez Arbelaez nos habla en su libro Plantas Útiles de Colombia de un libro llamado Flora Pintoresca y medicinal de las Antillas de 1827 donde aparece imagen y descripción de una especie denominada Morele Cerasiforme que él fundador del jardín Botánico de Bogotá reconoce como nuestro “Tomate Chiquito, “de la tierra” o “tomate uchuvo”.; Menciona que allí le enumeran propiedades como condimento y medicina antiespasmódica y narcótica. Ya la tercera edición de su libro del año 1954 Enrique Pérez nos refiere que varias expediciones buscaron en Colombia los tomates silvestres antecesores de las actuales variedades comerciales cultivadas de esas épocas. Es sabido que en Colombia hemos cultivado a partir de semillas importadas, aunque si se trata de variedades los campesinos y cultivadores siempre pueden obtener y seleccionar su propia semilla, que sería lo ideal. Después del descubrimiento de América no se sabe mucho de quién llevó la planta a España lo cierto es que desde allí se expandió su cultivo al mundo entero. Al principio en Europa se le consideraba como planta medicinal y ornamental por el color de sus frutos, en Francia se le designó con nombre lírico manzana del amor “Pomme d´amour” o manzana del paraíso, según algunos porque se creía que tenía propiedades afrodisiacas , en los catálogos antiguos que datan de 1760 figuraba como planta ornamental, pero años más tarde en el año 1778 ya se le reconoció como comestible. Hoy en día el tomate juega un papel relevante en la economía mundial. Internacionalmente extendido y cultivado por diferentes horticultores presenta en sus frutos los colores del arco iris y múltiples notas de sabor, representadas en variedades que alcanzan en la madurez colores, blancos, amarillos, anaranjados, rosados, rojos violetas, jaspeados e inclusive verdes. También goza de variabilidad en sus formas redondos, ovales, oblongos, con forma de corazón, y sus pesos puede variar considerablemente de unos pocos gramos hasta mas de dos kilos. A nivel nutricional el tomate es fuente de vitaminas E, A, C y Potasio. Algunas variedades son fuentes de Betacarotenos que se considera un agente anticancerígeno. Los tomates rojos son fuente de Licopeno que es un caroteno con potencial antioxidante y también tiene efectos contra varios tipos de cáncer además de proteger contra la ateroesclerosis y enfermedades cardiovasculares. En Europa se le valora enormemente, en especial dentro del círculo de los autosuficientes y horticultores de hobby, ellos lo empiezan a germinar en los meses de febrero en condiciones protegidos del frío y con luz artificial, para que puedan trasplantarlos en los meses de abril y mayo, con el fin que no lo maten las últimas heladas de finales de invierno, lo van consumiendo escalonadamente en el verano, cuando lo cosechan para comerlo fresco, deshidratarlo, o guardarlo en conserva para consumirlo en invierno, pues lo preparan en ausencia de hortalizas cuando no gustan de consumir alimentos importados. Reitero que esto es costumbre en el círculo de los autosuficientes, pues los ciudadanos del común compran el tomate importado desde España o Italia durante los meses de otoño invierno y primavera cuando no tienen oferta nacional. Es muy común que se reúnan y exhiban las variedades en ferias para intercambiar semillas y poder degustar diferentes variedades, así como probarlos en centros de investigación o en cultivos de huertas caseras en condiciones de agricultura ecológica. En Colombia sembramos con las lluvias, con los sistemas de riego, se pueden producir durante todo el año, tanto al aire libre como en invernadero dependiendo de la variedad , si se tiene suficiente suministro de agua y por lo general consumimos el tomate en fresco y en salsa de tomates industriales. El tomate es recomendado en las dietas saludables. En nuestro país conocemos algunos tomates como los tomates de mesa que denominan milano, especiales para acompañar hamburguesas y aparece en los catálogos que los frutos son de 260-300 gramos y uniformes, los tomates de tipo chonto, que es el más producido y consumido en Colombia tiene un peso de fruto entre 80 y 180 gramos. Ahora se ha venido popularizando el tomate Cherry cuyo nombre traducido al español sería el tomate Cereza por la forma de sus frutos los cuales se utilizan enteros en ensaladas, el peso de sus frutos es de 10 a 30 gramos. Por supuesto que en Colombia ya existen custodios de semilla que muy probablemente están produciendo especialidades de tomate y conectados en redes de intercambio, pero aún no hemos contactado con ellos. El primer paso siempre es tener los espacios funcionando y experiencias que compartir y haber logrado producir nuestra propia semilla. En la escuela normal sembramos 8 plántulas de tomate y sobrevivieron cuatro. Dos de las plantas que sobrevivieron fueron fertilizadas a la siembra con abono de lombriz, lo cual se ha expresado en una gran diferencia en el vigor y fortaleza de las plantas. El riego se ha hecho con regadera en la primera parte del año hasta que nuevamente vimos regresar la lluvia, y a falta de lluvia se continua con el riego a la base de la planta evitando mojar las hojas. Normalmente este tomate tipo Cherry como ya mencioné debe hacérsele una poda para hacerlo crecer en altura en un sistema que llaman tutorado que consiste en evitar que los frutos toquen el suelo, pero en el colegio no hicimos la poda y ha proliferado ramas laterales que hemos intentado sostener amarrando palos de escoba para alejar los frutos del suelo. La observación de la planta nos ha sorprendido en su desarrollo sanidad y productividad, de donde ya ha producido racimos de frutos que exhibimos en la feria de los proyectos transversales y con los estudiantes que participaron en la siembra hemos ido cosechando a medida que maduran y distribuyendo en el aula para consumirlo fresco. Todavía podríamos obtener nuevamente semillas viables permitiendo que el fruto madure en la planta, macerando y sacando las semillas envueltas en mucilago, que se dejan fermentar y luego se lavan y se dejan secar a la sombra. Solamente nos resta invitar a la comunidad a cultivarlo en sus casas en lugares que reciban buena luz del sol y donde se le pueda garantizar humedad suficiente y abonado orgánico. Durante la cosecha se pueden recoger los frutos a medida que van madurando para consumirlos en fresco o con múltiples recetas gourmet. Nos falta hacer experimentos en donde podamos mejorar la fertilización orgánica para lograr producir mayor cantidad que permita su procesamiento en forma de salsas y pastas de tomate, encurtido o incluso llegar hasta la deshidratación.

lunes, 1 de febrero de 2016

LECCIONES DE UN TARDIGRADO

Hay un pequeño animal apodado osito de agua que está presente en toda la tierra, se reproduce a través de huevos , le gusta habitar en ambientes húmedos cerca a los musgos, come algas, protozoarios , flagelados , nematodos,  además de esto tiene el superpoder denominado criptobiosis. A este diminuto ser se le dió el nombre de Tardígrado por su manera lenta de moverse.

La capacidad de la criptobiosis del Tardigrado puede manifestarse al momento que se presentan situaciones ambientales extremas, en donde el organismo no da muestras de vida , disminuye su metabolismo, entra en un estado  latente indefinidamente hasta que vuelve a tener condiciones tolerables. Por ejemplo cuando sufre condiciones de sequía se manifiesta la anhidrobiosis,  cuando tiene que soportar bajisimas temperaturas entra a criobiosis,  en ausencia de oxigeno la anoxibiosis es su facultad, y frente a mucha sal puede hacer osmobiosis. Dados estos superpoderes los tardigrados han llamado la atención de los científicos tanto así que  los han hecho ir a misión espacial bajo el experimento Biokis-Tardikiss de la NASA exponiéndolo a condiciones, de vacío ,  radiaciones cósmicas para observar que cambios sufría llegando al resultado que el animalito sobrevivió e inclusive pudo seguir reproduciéndose. Lo que buscan algunos hombres de ciencia es encontrar moléculas que sirvan para conservar tejidos y  células, que tal vez  ayuden a los seres humanos a la regeneración de células, para contrarrestar efectos de la edad  o las radiaciones. También se suponen que puede ayudar a conservar organismos vivos en condiciones de frío si se entiende  el mecanismo y se logra aplicar en otros seres.

En el siguiente video de animación creativos han podido ilustrar al pequeño superheroe. Es seguro que cuando terminemos con la supervivencia humana en el planeta tierra,el Tardigardo será capaz de sobrevivir, y contribuír a la regeneración del planeta gracias a sus superpoderes.


En este segundo video  ya se ve al animalito en la vida real,  con  lo que se puede entender sitios típicos donde se puede  encontrar y cómo observarlo . Lo interesante es que muestra imágenes de gran aumento, entendiendo que tal vez muchas veces hayamos pasado sobre él no reparando de su actividad e ignorando su importancia. La hora de enfocarnos en investigaciones que nos permitan conocer como aliarnos a estos seres  es ahora . Estas imágenes son un llamado a respetar y admirar la vida presente en el planeta tierra , aunque soñemos con viajar a otros planetas, como especie el egocéntrico ser humano es muy frágil  comparado con estos humildes animales.



 

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Mujeres Rurales en Colombia: Foro Mujeres Rurales "Cosechadoras de Nuevos Horizontes"

INVITACION AL FORO DE MUJER RURAL,  BIENVENIDA
IMAGEN A LA ENTRADA DEL FORO 


El círculo de la palabra es una metodología ancestral de trasmisión oral en donde se escucha, se pregunta, se reflexiona, y la palabra de quien entra en al círculo debe ser fiel a la verdad y a los compromisos. En la mañana del pasado martes 17 de noviembre de 2015 en la ciudad de Bogotá se llevó a cabo un círculo de la palabra organizado por mujeres rurales y hoy 25 de noviembre Día Internacional de Eliminación de Violencia contra la mujer quiero hacer esta entrada del blog como aporte al proceso de redes de conocimiento. 

MUJERES RURALES EN EL RITUAL DEL CIRCULO DE LA PALABRA


El objetivo de este foro de mujer rural fue comunicar la importancia de la mujer rural en el ámbito del desarrollo rural en su conjunto, presentar los avances logrados y ratificar la expectativa ante el compromiso del gobierno nacional Colombiano contemplado en el plan nacional de desarrollo 2014 2018 inciso h , en donde se expresa que una Dirección de Mujer Rural va a ser creada y que dicha dirección se encargará de desarrollar la política pública integral de la mujer rural. Este círculo de la palabra contó con la participación de lideresas de organizaciones de mujeres, funcionarias institucionales del DNP, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Consejera presidencial para la equidad de la mujer, representante a la Cámara. 

ALIMENTO EN MANOS DE LA MUJER RURAL DURANTE EL RITUAL 


Las lideresas campesinas, indígenas y afrodescendientes entraron al círculo de la palabra , apoyadas por los resultados del Censo Nacional Agropecuario , que nos aporta las pruebas fehacientes del rezago rural colombiano. Ellas expresaron el deseo el desarrollo de las políticas concernientes a la mujer se haga desde las bases, abriendo espacios de participación , y que lo que se acuerde no quede solo escrito en el papel , en letra muerta, sin ejecución. Porque ya existen leyes y decretos que hablan sobre el tema pero el problema es la puesta en ejecución en la cotidianidad básica de todos los ambientes. El enfoque de género debe ser transversal dentro de los planes programas y proyectos de desarrollo que lleguen a sus territorios, y que les permitan hacer seguimiento a los temas que atañen, viendo que estén verdaderamente articulados y coordinados de manera integral dentro de todas las entidades del gobierno.
MESA CON DOCUMENTOS DE COMPROMISO FRENTE AL TEMA DE MUJER RURAL



 Me enteré entre otras cosas que Colombia ha ratificado tratados internacionales como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, y leyendo dentro del mismo encuentro que lo que las mujeres estaban exponiendo en el foro, está contemplado en la parte 3 Articulo 14 que quiero citar textualmente Artículo 14
  1.   Los Estados Partes tendrán en cuenta los problemas especiales a que hace frente la mujer rural y el importante papel que desempeña en la supervivencia económica de su familia, incluido su trabajo en los sectores no monetarios de la economía, y tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de la presente Convención a la mujer de las zonas rurales. 
  2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a: 
a. Participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo a todos los niveles;
b. Tener acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive información, asesoramiento y servicios en materia de planificación de la familia; 
c. Beneficiarse directamente de los programas de seguridad social; 
d. Obtener todos los tipos de educación y de formación, académica y no académica, incluidos los relacionados con la alfabetización funcional, así como, entre otros, los beneficios de todos los servicios comunitarios y de divulgación a fin de aumentar su capacidad técnica; 
e. Organizar grupos de autoayuda y cooperativas a fin de obtener igualdad de acceso a las oportunidades económicas mediante el empleo por cuenta propia o por cuenta ajena; 
f. Participar en todas las actividades comunitarias; 
g. Obtener acceso a los créditos y préstamos agrícolas, a los servicios de comercialización y a las tecnologías apropiadas, y recibir un trato igual en los planes de reforma agraria y de reasentamiento; Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones.

Cumplimento de políticas publicas  de la mujer un largo camino a recorrer

 Quiero resaltar algunos mensajes que las mujeres campesinas expresaron en el círculo de la palabra para que corroboremos que el gobierno está de acuerdo, como lo ratifica la firma al acuerdo , pero en donde nos falta un largo camino por recorrer para llegar a feliz cumplimiento. 

Las mujeres rurales desean no solo ser vistas como productoras, sino de una manera integral, que incluya salud, educación en diferentes áreas, programas de seguridad social y laboral , seguridad frente a riesgos, acceso a servicios de asistencia técnica, apoyo a planificación de crédito y respaldo de fondos que las protejan contra eventos climáticos en caso de presentarse los mismos si se ven afectadas, acceder a la oferta de bienes y servicios públicos.

Ellas quieren seer tenidas en cuenta en la titularización de predios durante adjudicaciones, en caso de mujeres desplazadas que fueron expulsadas de sus territorios y que no figuraban en títulos de propiedad, que se les apoye en los procesos de restitución de tierra, tener acceso a recursos productivos, ser vistas como sujetos de derecho. 

Tierra y Semilla  símbolos  la lucha de la mujer rural


Que sus organizaciones de productoras sean incentivadas en los encadenamientos productivos por una vía digna, que sean tenidas en cuenta para los programas de compras estatales como por ejemplo aquellos destinados a suplir los desayunos escolares, hospitales del estado por mencionar algunos.

Recibir apoyo que les permita asistir a las reuniones y participar en los procesos de direccionamiento de política pública, por ejemplo hay mujeres que tienen niños especiales, niños pequeños, o deben cuidada ancianos, y en ocasiones necesitan quien les ayude para poder tener tiempo de participar. 





Como protagonistas de la seguridad alimentaria nacional, pusieron sobre la mesa el tema de la producción familiar diversificada, la protección de las semillas nativas, la protección de sus territorios frente a los efectos de las explotaciones y políticas mineras, proteger los territorios de la extranjerización.

 En caso de ver vulnerados sus derechos poder acudir a funcionarios institucionales bien capacitados que las orienten. La encargada de la consejería presidencial de mujer rural agradeció a otras mujeres presentes que la orientaron a tener en cuenta el tema de la mujer rural y la importancia del proceso en la actual coyuntura de la construcción de paz y los cambios por venir en donde hay que fortalecer los ejes de participación y mencionó los siguientes retos: 

  • -Se requiere establecer los indicadores que permitan medir los avances del desarrollo y realización concreta de los propósitos expuestos. -
  • Establecer vías de participación que hagan posible la inclusión de todas las mujeres y no solo las agremiadas. -Es necesario hacer seguimiento y divulgación de las políticas, los desarrollos y acciones , que tienen que ver con legislación al respecto. - 
  • En Concreto implementar sistemas de Monitoreo y Evaluación, participación efectivos. -Trabajar en conjunto con la cooperación internacional 
  •  Trabajar en conjunto con la nueva institucionalidad 


 Personalmente me pregunto si las mujeres profesionales que nos desempeñamos en el sector rural ya somos conscientes que mediante nuestro trabajo también aportamos a los procesos de desarrollo en la ruralidad y si estamos participando en estos procesos. Además en Colombia es necesario que las mujeres madres siembren la semilla del respeto hacia la mujer dentro de sus propios hijos y que no los eduque hacia la inequidad, es decir que todas estas legislaciones se fomenten como cultura para que algún día la fuerza de la ley sea innecesaria. Porque las mujeres al igual que los hombres deben ser respetadas y reconocidas en la plenitud de sus derechos en todos los ámbitos sin olvidar cumplir sus deberes como ciudadanas, y de respeto a otros seres humanos.



dos documentos que recogí durante el foro para que los lean y profundicen si les parece necesario. Invito a todos los participantes a que difundamos esta información y busquemos la manera de participar, para hacer nuestro aporte a este proceso.
Mujeres Rurales Agentes de Cambio Propuestas Políticas de las Mujeres Rurales Colombianas para Avanzar en Igualdad hacia la paz y el Desarrollo

Propuesta para la Creación de la dirección de la mujer rural en el ministerio de agricultura y desarrollo rural- Colombia




viernes, 13 de junio de 2014

SEGUNDO FORO NACIONAL E INTERNACIONAL DE AGRICULTURA ECOLOGICA EN COLOMBIA

El pasado MARTES 10  y MIECOLES 11 JUNIO DE 2014 –  se desarrolló exitosamente en Bogotá el segundo foro nacional e internacional de agricultura ecológica,  organizado por Fedeorgánicos  y la Cámara de Comercio de Bogotá. El Foro fue abierto  y contó con una amplia asistencia  de principio a fin,  lo que dejó como resultado un nutrido intercambio de información, contactos comerciales  y  además  sugerencias relevantes para la elaboración de la agenda de trabajo del Sector Orgánico Colombiano.
Expertos nacionales e internacionales atendiendo preguntas .

Los expertos internacionales expusieron aspectos  sobresalientes  y su experiencia en el proceso de desarrollo del sector de sus respectivos países ,  representantes institucionales del ministerio de agricultura, medio ambiente , la Corporación Colombia Internacional , el Ica y el SENA  expusieron la situación del sector desde la perspectiva institucional y el público hizo su parte con sugerencias que ayudarían a desarrollar y fortalecer el sector durante el conversatorio que se desarrolló el miércoles 11 de junio en Horas de la mañana .

Nutrida Asistencia 

La inyección de optimismo que aportó elementos concretos para derrumbar mitos existentes en lo concerniente a la agricultura orgánica, fue proporcionada por la  presentación de la  experiencia agroindustrial y pecuaria hacienda Lucerna, que desde su fundación en el año  1936 puso fundamento al desarrollar la selección genética de plantas y animales, para seguidamente continuar  con la  integración de sistemas productivos agrícolas y ganaderos. Lucerna ha sido generadora de conocimiento y ha permitido la investigación dentro de sus predios  vinculando a prestigiosas entidades cooperantes entre ellas universidades, centros de investigación y gremios.
Presentación Colombiana Experiencia Hacienda Lucerna

 En el modelo se cosecha eficientemente la energía solar en forma de biomasa vegetal, a través de la diversidad de plantas de diferentes estratos combinadas en sistemas agroforestales. Se destacan entre estos los sistemas silvopastoriles intensivos sin ser los únicos, ya que dentro del sistema, existen gran número de prácticas que  proporcionan cuidado permanente al suelo, por ejemplo mediante, el uso de abonos verdes, abonos orgánicos, coberturas del suelo, labranza mínima, rotación de cultivos. Lucerna  tiene ampliamente en cuenta el bienestar animal que maneja  en un plan sanitario y nutricional.
Asociación presente en la feria de Productos y servicios

 El recurso hídrico se  administra inteligente  y responsablemente  mediante un manejo económico del riego, utilizando en el mismo las aguas residuales de otros procesos como la planta de procesamiento de leche, el trapiche y la producción porcina, estos  residuos en vez de contaminar sirven como generadores de energía,  abono líquido que enriquece el agua de riego. Tampoco se descuida  el tratamiento  y descontaminación de aguas residuales ni la protección de la fauna acompañante dentro de la finca.  La generación de valor agregado dentro de la finca y una alta participación del recurso humano en el proceso dan como resultado un balance positivo tanto desde el punto de vista ambiental como productivo y rentable.
Durante el Conversatorio se compartieron diferentes propuestas para contribuir al desarrollo del sector.
Feria de Productos y Servicios 
Auditorio de la cámara de comercio durante la Feria de Productos y servicios

Si bien nuestro país es ambientalmente biodiverso, así mismo sus habitantes, por lo cual el movimiento debe ser inclusivo  y participativo. Esto requiere con urgencia  destrezas organizativas, asociativas, de cooperación y participación para la elaboración de lineamientos del sector, el cual debe tener una mentalidad proactiva en donde todos pongan, para así todos  ganar.
La elaboración de un Plan y medidas que permitan incentivar y canalizar recursos para el sector orgánico con propuestas políticas concretas y líneas de acción coherentes en donde en lo posible todos los sectores estén representados , requiere de reuniones periódicas con agentes representantes de las regiones para tratar los puntos relevantes.

Los asistentes técnicos pueden aportar en el apoyo de redes de conocimiento y procesos  participativos y asociativos de las comunidades, siendo  actores dinámicos, multiplicadores de conocimiento e intercambio de saberes. Por lo cual las secretarias de agricultura, municipios deberían contar con  profesionales idóneos  que conozcan y estén dispuestos a cooperar en con el sector orgánico para intentar trabajar con los gobiernos locales de una manera orientada. Lo que hace necesario, que estos profesionales tengan claridad en los lineamientos del sector.
 Los sistemas sólidos de control son un instrumento para la gestión de información confiable del sector que es base para la generación de políticas. Además la certificación ayuda  a evitar falsificaciones, a mantener calidad. Existe la posibilidad de la certificación pública  como mecanismo alternativo de garantía de la calidad orgánica, pero en Colombia no se ha desarrollado aun.
Empresas prestadoras de servicios de certificación

La conformación de módulos de productividad cercanos puede facilitar procesos de control y certificación especialmente para los pequeños productores, iniciativas comunitarias y grupos étnicos.
La organización del mercado interno  y externo es un reto en donde se pueden hacer logros si el gremio se encuentra organizado, por ejemplo en la búsqueda de mercados internacionales  o en el desarrollo de mercados locales y regionales, con amplia difusión y publicidad que ayude a visibilizar el sector. Conociendo  más a fondo el sector se  facilita la comercialización de materias primas, insumos, bienes y servicios necesarios para la producción -trasformación  y generación de valor agregado de los productos orgánicos.
A nivel nacional se pueden aprovechar alianzas público privadas que den preferencia a productos orgánicos para suministro de instituciones del estado con el fin de fomentar el sector. Los consumidores también deben organizarse para poder exigir protección frente a la presencia de productos transgénicos  sin identificación plena dentro de los mercados,  prevenir la desaparición de productos de consumo tradicional, ejercer soberanía alimentaria, nutricional  y el derecho el acceso a los alimentos sanos.
El desarrollo de la agricultura orgánica requiere una amplia base genética que permita la  producción en la multidiversa geografía colombiana, donde existe la necesidad de recuperación de germoplasma expatriado. En este proceso, se hace necesario el apoyo de la vigilancia sanitaria y el acompañamiento científico  de instituciones de investigación para los procesos de desarrollo y evaluación de los  materiales especialmente adaptados para la producción orgánica. Esto con el fin de poner a disposición materiales que puedan ser nuevamente producidos y conservados dentro de las explotaciones agrícolas.
Ya se  identifican necesidades de desarrollo e   investigación en ciencias para la producción orgánica, por ejemplo en  sistemas productivos asociados con productos ancestrales como la quinua , el amaranto, la papa , el maíz, ñame , yacón,  microbiología de suelos, curvas de absorción de nutrientes y contenidos en materiales  vegetal, análisis bromatológicos de productos,  propiedades nutracéuticas, desarrollo de variedades, desarrollo de productos medicinales y cosméticos para mencionar unos cuantos.
Las entidades educativas deben integrar dentro de sus proyectos ambientales escolares,  las experiencias de biohuerta con el fin de enseñar desde niños los beneficios de una alimentación sana y asegurar el futuro.

La construcción colectiva de la agenda orgánica nacional debe seguir adelante, y se hace necesario continuar realizando este tipo de eventos en diferentes regiones del país que permitan visibilizar e integrar el sector para continuar su crecimiento por esto agradecemos a los organizadores por hacer esto posible. Felicitaciones Fedeorgánicos y a la Cámara de Comercio buen trabajo. 

miércoles, 31 de octubre de 2012

FORO AGRICULTURA URBANA Y HUMANA EN BOGOTA COLOMBIA 31 OCTUBRE DE 2012

Agricultor urbano presentado su experiencia

En el salón Huitaca de la alcaldía mayor de Bogota se  realizó el foro de la agricultura urbana cuyos objetivos fueron exponer los logros y experiencias en agricultura urbana de las localidades de la ciudad y generar un espacio para expresar las inquietudes y necesidades que permitan generar acciones futuras en una forma concertada entre los actores comunitarios y las instituciones.

Al inicio del foro fueron protagonistas los expositores del grupo GIAUP GRUPO INTERINSTITUCIONAL COLOMBIANO DE APOYO AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA hablando sobre los alcances y las perspectivas de la agricultura urbana. El Giaup fue fundado en el 2010 y esta conformado por  Corpoica , Universidades  del Rosario, los  Andes, Santo Tomas, Universidad Nacional de Colombia, la Corporación Universitaria Minuto de Dios, el SENA, y asociaciones ambientalistas.

Durante esta presentación se citaron experiencias mundiales de agricultura urbana y su impacto en el alcance de las metas de desarrollo del milenio, a través de la agricultura urbana y sus múltiples beneficios.

 Igualmente se hizo patente que hacen falta cifras consistentes que den una estadística clara de la cantidad de familias y agricultores involucrados en la actividad. Sin embargo se informó que ya salieron publicados estudios realizados por investigaciones de CORPOICA a través de metodologías participativas en aspectos de montaje técnico y análisis de costos de diferentes tipos de agricultura urbana con parcelas demostrativas.

Existen intenciones de desarrollar un sello de agricultura urbana el cual le de una distinción a estos productos, que favorezca la comercialización de excedentes y productos de las comunidades para apoyar procesos de emprendimiento que generen mejoras en los ingresos de las comunidades.

Ademas se esta buscando la aprobación del proyecto de ley 103  por la cual se promueve la agricultura urbana como una estrategia complementaria a la agricultura rural, a través de diferentes modelos urbanos productivos que contribuyen al mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional, la calidad de vida y salud de la población.

Las inquietudes presentadas por el publico fueron en primera instancia la solicitud de generar mas espacios que hagan viable la actividad para los miembros de las comunidades interesados en sostener y ampliar la actividad a largo plazo. Otra inquietud se enfoco en el problema de riego con aguas contaminadas como el caso de comunidades aledañas al río Bogota, se solicita el apoyo en la transferencia de tecnologías de descontaminacion que ya han sido desarrolladas.

Una intervención versó sobre la defensa de las semillas ancestrales y el germoplasma nacional que se encuentran en colecciones de los bancos de germoplasma internacionales y nacionales, en donde es necesario que los agricultores tengan acceso a estos recursos básicos para la conservación y recuperación de materiales expatriados , para realizar la multiplicación de semilla de variedades que les permitan ejercer su derecho a la alimentación a través de la producción autóctona de sus alimentos y de sus propias semillas.

Semillas y abonos orgánicos producidas en huertos urbanos
El ICA dictó en el ano 2010 la resolución 970 del 2010 que regula y controla la producción y comercialización  de semillas en el país  igualmente existen protocolos estrictos de bancos de germoplasma que dificultan el acceso a estos recursos, por lo cual se solicitó el apoyo de las instituciones científicas y a las  que viabilicen el acceso a estos materiales.
En Colombia se firmo en abril del 2012 la ley 1518  que aprueba el convenio internacional  para la protección de obtentores vegetales , la cual limita la producción de semilla a partir de variedades obtenidas por los fitomejoradores de las multinacionales que se venden en nuestro país , pero ignora que los genes usados para estas variedades estaban  guardados en las variedades ancestrales que los mismos genetistas obtuvieron de los bancos de semilla genética los cuales surgieron a través de colecciones realizadas  a partir de las variedades tradicionales sembradas por nuestras comunidades campesinas e indígenas . Otro problema es que los agricultores urbanos son en su gran mayoría orgánicos por lo cual la oferta de semillas transgenicas y convencionales contamina sus territorios, y no les permite la posibilidad de generar materiales adaptados a sus ambientes.
Mientras tanto se solicita excepciones a las normas con el fin de permitir a los agricultores tener soberanía alimentaria a través del control de sus propias semillas, las cuales hacen posible, la selección in situ , la producción y el intercambio de semillas criollas  ancentrales en manos de las comunidades y el continuo desarrollo de variedades autóctonas.
Durante el foro se hizo presente la mesa distrital de agricultura urbana y el senor Gustavo Aponte presentó el documento SEMBRANDO SEMILLA DE SOBERANIA, en donde se hace claro que  los huertos urbanos son sitios de desarrollo de ESCUELAS AMBIENTALES en donde se pueden apalancar procesos de apoyo a los programas de basura cero y educacion ambiental, facilitando las capacitaciones de  las comunidad en el manejo de residuos sólidos orgánicos a través de los proyectos piloto de compostaje y la lombricultura de los agricultores urbanos de Bogota.
Inclusive los agricultores urbanos manejan temas de reciclaje y ofrecen sus servicios para la realización de talleres de capacitación dentro de  sus comunidades. Se hizo nuevamente evidente la necesidad de apertura de espacios para viabilizar mas acciones de agricultura urbana dentro de los comunidades.
muestra de productos de agricultura urbana, abonos orgánicos y hierbas aromáticas
Los lideres de las comunidades presentaron sus experiencias y agradecieron a las instituciones que han venido trabajando desde el 2004 a través de programas de la alcaldía en la agricultura  urbana. Muchos de los lideres que tienen raíces campesinas ya venían trabajando empíricamente desde mucho antes en agricultura urbana ecológica , y fue gracias a ellos que a través de  proyectos institucionales de la alcaldía su valiosa experiencia y labor se hizo visible para el resto de la comunidad y se pudo realizar innovación.  Los mejor organizados ya participan en los mercados campesinos sin embargo se resalta que el enfoque para ellos no es únicamente economicista sino también de creación de tejido social , un apoyo a la educación de ninos  y jóvenes con el fin de que haya relevo generacional en la actividad ,  el fomento del  conocimiento ecológico ambiental dentro de la ciudad , manejo del tiempo libre, inclusión social etc.
El subdirector de la secretaria de desarrollo económico dejo ver que en el Acuerdo 489 de 2012 Plan de desarrollo 2012 - 2016  se incluye en el articulo 15 el programa de soberanía, seguridad alimentaria y nutricional  en donde existe un proyecto liderado por la secretaria de desarrollo económico  que versa sobre la agricultura urbana y periurbana el cual esta articulado a la secretaria de educación, la secretaria de ambiente, y el jardín botánico de Bogotá. El subsecretario dio especial relevancia y se mostró en especial interesado en apoyar las iniciativas de emprendimiento que puedan surgir de la actividad de agricultura urbana.
Al final de la jornada se hizo presente un funcionario del jardín botánico de Bogotá quien informó se  trabajará  además el tema de la revegetalización de la ciudad, la restauración ecológica de áreas afectadas, fomentaran investigación en fachadas y techos verdes y proyectos que permitan mitigar los efectos del cambio climático.  El jardín Botánico seguirá trabajando  a través de las UICAUS  unidades integrales comunitarias de agricultura urbana en capacitaciones y proyecto de banco de semillas, recolección de aguas lluvias, manejo de residuos orgánicos en especial en la fabricación de sustratos y la implementacion de contenedores no convencionales.
Las preguntas de la mesa de trabajo para el final de la jornada fueron:
1.Cuales consideran los mecanismos de participación de las politica publicas de la agricultura urbana
2. Retos y perspectivas de la agricultura urbana en los próximos 4 anos
3. Cual es el modelo para la  agricultura urbana en  Bogotá.




martes, 4 de septiembre de 2012

El concepto de Dignidad Humana y su relación con la vida, apuntes




Durante la jornada interuniversitaria organizada por la universidad la Gran Colombia que se tituló "Reflexión sobre la realidad ética del país y el aporte de la academia, Ciudadanos de Responsabilidades"  estuve atendiendo a la mesa de trabajo titulada  ¨la bioetica  en el contexto globalizado de la ciencia y la tecnología y la moral " en donde la bioetica fue protagonista central.


Inicio el trabajo con una aproximación al concepto de dignidad humana en donde el doctor en Filosofia Carlos Gustavo Pardo leyó un documento. De cuya lectura pude rescatar lo siguiente:
En general se presentan varios usos del termino dignidad
A nivel de uso común hace referencia a un merito o merecimiento, ser merecedor de algo. Tiene que ver con las acciones de las personas lo que las hace dignas o indignas de algo. Ejemplo serían los políticos corruptos son indignos de su cargo. Las acciones  que permiten a las personas destacarse positivamente en campos de la sociedad humana,  o en el servicio a la patria  generan un merecimiento de reconocimiento   en virtud de esos méritos.  En este nivel común se entienden grados de dignidad en donde no todos tienen el mismo trato, lo que resulta que cada uno se merece los que le corresponde. La pregunta a este nivel , es qué trato merecen los indignos.
La respuesta aquí es el rechazo ,  la reprobación de conductas mezquinas. Los mecanismos de sanción son indicativo de la sociedad en donde se desarrollen las vidas de estas personas. En algunas sociedades se les priva del derecho a la vida a través de la pena de muerte, lo que deja a los individuos sin ninguna oportunidad de reformarse. Deseable sería que se le diese un trato que le permitiera reformarse  y convertirse en un lider positivo . Entonces aunque la persona haya cometido  errores hay una dignidad en los seres humano que se da por el hecho de existir como ser humano , se refiere a la dignidad del ser  , más que a sus acciones , es decir que atiende a la dignidad esencial de la persona.
Ofensas a la dignidad  son el padecimiento de injusticias, que hace visible la dignidad profunda, nadie se merece que le hagan sufrir , pero si se mira a nuestro alrededor hay muchos que la tienen vulnerada muy cerca de nosotros. Ejemplos, esclavitud, genocidio, secuestro, abuso sexual , reclutamiento de menores, discriminación, maltrato físico, bullying, mobbing, irrespeto a la conciencia religiosa, inequidad social, manipulación sectaria, inseguridad  política etc.
Con  los derechos humanos , se logra en cierta medida recoger la experiencia moral  de la humanidad, en donde a cada derecho  debe haber el cumplimiento de un debe  fundamental.  Todas las prácticas que lesionan derechos y deberes humanos deben ser contrarrestadas. De tal forma que las sociedades  han aprendido a exigir a sus gobiernos  la conformidad con los derechos fundamentales.De tal manera que las sociedades pueden  tener diferentes formulaciones  en el momento de aceptar lo que lesiona  la dignidad humana  y se relativizan los juicios morales.
Al no atender la  dignidad , hay una disolución del sentido de justicia y destrucción del tejido social. Ejemplos historicos tenemos suficientes. La vulneración de la dignidad humana produce sufrimiento.
Aunque la Libertad ocupa un papel importante en el origen de la dignidad , por el hecho que el hombre con su libre albeldrio  es capaz de decidir sus acciones de acuerdo a lo que lo mueve desde el fondo de su ser,  la dignidad se fundamenta mucho más desde el bien maximo que posee cada persona que es su vida misma que  es mas que cualquier cosa material.  Basta con que haya vida , en ser persona , para que se merezca dignidad . También despues de la muerte de un ser   no se pierde esta dignidad, lo que explica el hecho que aun después de la muerte se quiera rescatar los restos mortales y también la incansable lucha por hallar personas desaparecidas.
Debido a que en el cristianismo hay un vinculo de Dios y la vida, y que el ser humano fue creado por Dios mismo a su imagen y semejanza. El hombre tiene la imagen, pero debe mediante a sus obras  semejarse a Dios.      En el caso de los ateos se fundamentari en no hacer a otros lo que no quisiera que te hagan a ti.
Existe otra dignidad relacionada con el hecho de recibir y entregar amor , la reciprocidad  que existe con otros y hacia otros  que se expresa en el conjunto del genero humano  en las relaciones personales.Por lo cual no se deben asumir los maltratos y hay que dar respeto debido.  Así no se debe vulnerar la dignidad propia ni la de los demás .  La igualdad esencial  es virtud de la dignidad y hace mas facil descubrir la manera de actuar frente a los otros . La dignidad común define lo que es bueno  para todosñ
Hay sin embargo la necesidad de aprender a tomar conciencia de la propia dignidad ,  para   defender la propia dignidad  frente a desafueros de otros. Porque es imposible defender aquello de lo que no se tiene conciencia. Entonces el respeto de la dignidad humana se aprende desde el seno de la familia, en el trato con los hijos,  se extiende  al trabajo en forma de companeros, colegas , superiores subalternos ,  pasando a la sociedad en su conjunto.
El respeto sería la no vulneración de la dignidad, el respeto evita la ofensa  y ayuda al otro a crecer en dignidad. El amor sería  la acción y el compromiso activo  por el bien del otro.O a la altura por la dignidad del otro. El amor y el respeto por el otro  es el derecho minimo necesario de convivencia en comunidad  para que las personas no se destruyan entre ellas.

Hasta aquí lo que pude captar del conferencista a lo que escribo mi comentario personal.

El estudio de la dignidad humana nos puede orientar mucho la manera mas justa de tratar a los demás, daría elementos fundamentales para evitar conflictos y sufrimiento en nuestra sociedad. Generaría un gran aporte en las relaciones intra e interpersonales. Haciendo ejercicio cuidadoso desde la infancia para  aprender sobre la dignidad propia y ajena, se lograría el añorado respeto dentro de nuestras sociedades. También seria un punto de partida esencial para generar  las políticas y su verdadero efecto sobre la vida de los ciudadanos .
Extiendo el origen de la dignidad a la vida y entonces a la dignidad de la naturaleza y sus leyes. En donde la naturaleza es igualmente digna de respeto, porque su destrucción es causa de sufrimiento a las sociedades humanas , por lo tanto se debería seguir en esta dirección, para fundamentar las normas que en nuestros países tienen que ver con el gobierno de nuestros recursos naturales. El respeto a la vida y el hecho de evitar sufrimiento hacia otros haría de todos nosotros un cambio total en nuestro accionar diario, tomando hasta conciencia de nuestras propias acciones inconscientes, que hacen que en el momento nuestra sociedad funcione dañando y destruyendo su propio habitat.
Se destinarían mas recursos y esfuerzos prácticos para el cuidado del agua que es escencial para la vida, se penalizarían a aquellos que por su propio lucro afectan la vida de las personas generando la contaminación . Así se podrían exigir una administración mucho mas justa y respetuosa de nuestro medio ambiente. Entendiendo que  son amenazas a la base de la supervivencia humana , dejaría nuestra patria de vender sus recursos naturales , utilizando la falacia del desarrollo , para que nuestros tesoros  sean destruidos a cambio de migajas que no mejoran de fondo la vida de nuestros compatriotas.  De donde surge entonces la necesidad de comités éticos y científicos que ayudaran a los que van a firmar las concesiones y tomar decisiones en beneficio de nuestras sociedades.

lunes, 20 de agosto de 2012

Apuntes sobre pesca artesanal

A continuación universo transcribe ideas principales de un viejo plegable  sobre pesca en Colombia. Considero que la información puede ser de utilidad ya que el folleto data de hace 25 anos, tiene una presentación sencilla y contiene recomendaciones muy pertinentes, para el cuidado del recurso pesquero nacional. A continuación comparto el folleto




 


Desde mediados de diciembre y hasta marzo , los peces que desarrollan  su vida en ciénagas sienten el impulso de reproducirse , lo que los induce a la búsqueda  de sitios adecuados para esa función vital, como ríos , quebradas de aguas frescas y bien oxigenadas. Para ello deben migrar en grupos o sea "subir" por los ríos. De allí el origen de la expresión " Subienda" . Para preservar las especies es importante seguir estas reglas.

-NO DESECAR LA CIENAGAS, NO HAGA CANALES  NI OBRAS QUE SEQUEN LAS CIENAGAS.

-NO AL ZANGARREO. EL ZANGARREO DESTRULYE SITIOS DE REFUGIO  Y ALIMENTACIÓN DE LOS PECES, PORQUE REVUELVE Y ENSUCIA EL AGUA , ADEMAS DE SACAR PECES DE DIFERENTES TAMANOS-

-NO USE TÓXICOS . LOS PECES NO PUEDEN ESCAPAR DE LOS TOXICOS EN LAS CORRIENTES DE AGUA, EN DOSIS ALTAS MORIRAN LOS PECES, O SI BIEN NO MUEREN, ACUMULAN LOS TOXICOS EN SU CUERPO Y SERÁN CONSUMIDOS FINALMENTE POR LOS SERES HUMANOS QUE SE ALIMENTEN DE ELLOS.

-NO USE DINAMITA PARA PESCAR

-NO TUMBE LOS ARBOLES PORQUE EVITAN QUE SE DERRUMBEN LAS ORILLAS Y SE SEDIMENTEN LOS RIOS. CON SEDIMENTACION, DISMINUYE LA PROFUNDIDAD DE LOS RÍOS, Y SE GENERAN INUNDACIONES.

-NO UTILICE BARBASCO, ES UNA HIERBA QUE ASFIXIA AL PEZ.

-RESPETAR LAS TALLAS MÍNIMAS.


SI BIEN CONOCEMOS ESTOS PRINCIPIOS DESDE HACE MAS DE 25 ANOS, PORQUE SE SIGUE PERMITIENDO LOS DANOS SOBRE LOS ECOSISTEMAS NATURALES, SE OTORGAN LICENCIAS AMBIENTALES A EMPRESAS QUE ARROJAN SUS AGUAS CONTAMINADAS A LOS RIOS Y CUERPOS DE AGUA????