REVISTA UNIVERSO
INFORMA SOBRE TEMAS DE AGRICULTURA , MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION
jueves, 1 de mayo de 2025
Primera prueba de Tomate Cherry Uvalina en la Huerta Escolar de la Escuela Normal Superior de Ubaté- PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR
lunes, 1 de febrero de 2016
LECCIONES DE UN TARDIGRADO
Hay un pequeño animal apodado osito de agua que está presente en toda la tierra, se reproduce a través de huevos , le gusta habitar en ambientes húmedos cerca a los musgos, come algas, protozoarios , flagelados , nematodos, además de esto tiene el superpoder denominado criptobiosis. A este diminuto ser se le dió el nombre de Tardígrado por su manera lenta de moverse.
La capacidad de la criptobiosis del Tardigrado puede manifestarse al momento que se presentan situaciones ambientales extremas, en donde el organismo no da muestras de vida , disminuye su metabolismo, entra en un estado latente indefinidamente hasta que vuelve a tener condiciones tolerables. Por ejemplo cuando sufre condiciones de sequía se manifiesta la anhidrobiosis, cuando tiene que soportar bajisimas temperaturas entra a criobiosis, en ausencia de oxigeno la anoxibiosis es su facultad, y frente a mucha sal puede hacer osmobiosis. Dados estos superpoderes los tardigrados han llamado la atención de los científicos tanto así que los han hecho ir a misión espacial bajo el experimento Biokis-Tardikiss de la NASA exponiéndolo a condiciones, de vacío , radiaciones cósmicas para observar que cambios sufría llegando al resultado que el animalito sobrevivió e inclusive pudo seguir reproduciéndose. Lo que buscan algunos hombres de ciencia es encontrar moléculas que sirvan para conservar tejidos y células, que tal vez ayuden a los seres humanos a la regeneración de células, para contrarrestar efectos de la edad o las radiaciones. También se suponen que puede ayudar a conservar organismos vivos en condiciones de frío si se entiende el mecanismo y se logra aplicar en otros seres.
En el siguiente video de animación creativos han podido ilustrar al pequeño superheroe. Es seguro que cuando terminemos con la supervivencia humana en el planeta tierra,el Tardigardo será capaz de sobrevivir, y contribuír a la regeneración del planeta gracias a sus superpoderes.
En este segundo video ya se ve al animalito en la vida real, con lo que se puede entender sitios típicos donde se puede encontrar y cómo observarlo . Lo interesante es que muestra imágenes de gran aumento, entendiendo que tal vez muchas veces hayamos pasado sobre él no reparando de su actividad e ignorando su importancia. La hora de enfocarnos en investigaciones que nos permitan conocer como aliarnos a estos seres es ahora . Estas imágenes son un llamado a respetar y admirar la vida presente en el planeta tierra , aunque soñemos con viajar a otros planetas, como especie el egocéntrico ser humano es muy frágil comparado con estos humildes animales.
miércoles, 25 de noviembre de 2015
Mujeres Rurales en Colombia: Foro Mujeres Rurales "Cosechadoras de Nuevos Horizontes"
IMAGEN A LA ENTRADA DEL FORO |
MUJERES RURALES EN EL RITUAL DEL CIRCULO DE LA PALABRA |
ALIMENTO EN MANOS DE LA MUJER RURAL DURANTE EL RITUAL |
MESA CON DOCUMENTOS DE COMPROMISO FRENTE AL TEMA DE MUJER RURAL |
- Los Estados Partes tendrán en cuenta los problemas especiales a que hace frente la mujer rural y el importante papel que desempeña en la supervivencia económica de su familia, incluido su trabajo en los sectores no monetarios de la economía, y tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de la presente Convención a la mujer de las zonas rurales.
- Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a:
Cumplimento de políticas publicas de la mujer un largo camino a recorrer |
Tierra y Semilla símbolos la lucha de la mujer rural |
- -Se requiere establecer los indicadores que permitan medir los avances del desarrollo y realización concreta de los propósitos expuestos. -
- Establecer vías de participación que hagan posible la inclusión de todas las mujeres y no solo las agremiadas. -Es necesario hacer seguimiento y divulgación de las políticas, los desarrollos y acciones , que tienen que ver con legislación al respecto. -
- En Concreto implementar sistemas de Monitoreo y Evaluación, participación efectivos. -Trabajar en conjunto con la cooperación internacional
- Trabajar en conjunto con la nueva institucionalidad
Personalmente me pregunto si las mujeres profesionales que nos desempeñamos en el sector rural ya somos conscientes que mediante nuestro trabajo también aportamos a los procesos de desarrollo en la ruralidad y si estamos participando en estos procesos. Además en Colombia es necesario que las mujeres madres siembren la semilla del respeto hacia la mujer dentro de sus propios hijos y que no los eduque hacia la inequidad, es decir que todas estas legislaciones se fomenten como cultura para que algún día la fuerza de la ley sea innecesaria. Porque las mujeres al igual que los hombres deben ser respetadas y reconocidas en la plenitud de sus derechos en todos los ámbitos sin olvidar cumplir sus deberes como ciudadanas, y de respeto a otros seres humanos.
Mujeres Rurales Agentes de Cambio Propuestas Políticas de las Mujeres Rurales Colombianas para Avanzar en Igualdad hacia la paz y el Desarrollo
Propuesta para la Creación de la dirección de la mujer rural en el ministerio de agricultura y desarrollo rural- Colombia
viernes, 13 de junio de 2014
SEGUNDO FORO NACIONAL E INTERNACIONAL DE AGRICULTURA ECOLOGICA EN COLOMBIA
Expertos nacionales e internacionales atendiendo preguntas . |
Nutrida Asistencia |
Presentación Colombiana Experiencia Hacienda Lucerna |
Asociación presente en la feria de Productos y servicios |
Feria de Productos y Servicios |
Auditorio de la cámara de comercio durante la Feria de Productos y servicios |
Empresas prestadoras de servicios de certificación |
miércoles, 31 de octubre de 2012
FORO AGRICULTURA URBANA Y HUMANA EN BOGOTA COLOMBIA 31 OCTUBRE DE 2012
Agricultor urbano presentado su experiencia |
En el salón Huitaca de la alcaldía mayor de Bogota se realizó el foro de la agricultura urbana cuyos objetivos fueron exponer los logros y experiencias en agricultura urbana de las localidades de la ciudad y generar un espacio para expresar las inquietudes y necesidades que permitan generar acciones futuras en una forma concertada entre los actores comunitarios y las instituciones.
Al inicio del foro fueron protagonistas los expositores del grupo GIAUP GRUPO INTERINSTITUCIONAL COLOMBIANO DE APOYO AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA hablando sobre los alcances y las perspectivas de la agricultura urbana. El Giaup fue fundado en el 2010 y esta conformado por Corpoica , Universidades del Rosario, los Andes, Santo Tomas, Universidad Nacional de Colombia, la Corporación Universitaria Minuto de Dios, el SENA, y asociaciones ambientalistas.
Durante esta presentación se citaron experiencias mundiales de agricultura urbana y su impacto en el alcance de las metas de desarrollo del milenio, a través de la agricultura urbana y sus múltiples beneficios.
Igualmente se hizo patente que hacen falta cifras consistentes que den una estadística clara de la cantidad de familias y agricultores involucrados en la actividad. Sin embargo se informó que ya salieron publicados estudios realizados por investigaciones de CORPOICA a través de metodologías participativas en aspectos de montaje técnico y análisis de costos de diferentes tipos de agricultura urbana con parcelas demostrativas.
Existen intenciones de desarrollar un sello de agricultura urbana el cual le de una distinción a estos productos, que favorezca la comercialización de excedentes y productos de las comunidades para apoyar procesos de emprendimiento que generen mejoras en los ingresos de las comunidades.
Ademas se esta buscando la aprobación del proyecto de ley 103 por la cual se promueve la agricultura urbana como una estrategia complementaria a la agricultura rural, a través de diferentes modelos urbanos productivos que contribuyen al mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional, la calidad de vida y salud de la población.
Las inquietudes presentadas por el publico fueron en primera instancia la solicitud de generar mas espacios que hagan viable la actividad para los miembros de las comunidades interesados en sostener y ampliar la actividad a largo plazo. Otra inquietud se enfoco en el problema de riego con aguas contaminadas como el caso de comunidades aledañas al río Bogota, se solicita el apoyo en la transferencia de tecnologías de descontaminacion que ya han sido desarrolladas.
Una intervención versó sobre la defensa de las semillas ancestrales y el germoplasma nacional que se encuentran en colecciones de los bancos de germoplasma internacionales y nacionales, en donde es necesario que los agricultores tengan acceso a estos recursos básicos para la conservación y recuperación de materiales expatriados , para realizar la multiplicación de semilla de variedades que les permitan ejercer su derecho a la alimentación a través de la producción autóctona de sus alimentos y de sus propias semillas.
Semillas y abonos orgánicos producidas en huertos urbanos |
En Colombia se firmo en abril del 2012 la ley 1518 que aprueba el convenio internacional para la protección de obtentores vegetales , la cual limita la producción de semilla a partir de variedades obtenidas por los fitomejoradores de las multinacionales que se venden en nuestro país , pero ignora que los genes usados para estas variedades estaban guardados en las variedades ancestrales que los mismos genetistas obtuvieron de los bancos de semilla genética los cuales surgieron a través de colecciones realizadas a partir de las variedades tradicionales sembradas por nuestras comunidades campesinas e indígenas . Otro problema es que los agricultores urbanos son en su gran mayoría orgánicos por lo cual la oferta de semillas transgenicas y convencionales contamina sus territorios, y no les permite la posibilidad de generar materiales adaptados a sus ambientes.
Mientras tanto se solicita excepciones a las normas con el fin de permitir a los agricultores tener soberanía alimentaria a través del control de sus propias semillas, las cuales hacen posible, la selección in situ , la producción y el intercambio de semillas criollas ancentrales en manos de las comunidades y el continuo desarrollo de variedades autóctonas.
Durante el foro se hizo presente la mesa distrital de agricultura urbana y el senor Gustavo Aponte presentó el documento SEMBRANDO SEMILLA DE SOBERANIA, en donde se hace claro que los huertos urbanos son sitios de desarrollo de ESCUELAS AMBIENTALES en donde se pueden apalancar procesos de apoyo a los programas de basura cero y educacion ambiental, facilitando las capacitaciones de las comunidad en el manejo de residuos sólidos orgánicos a través de los proyectos piloto de compostaje y la lombricultura de los agricultores urbanos de Bogota.
Inclusive los agricultores urbanos manejan temas de reciclaje y ofrecen sus servicios para la realización de talleres de capacitación dentro de sus comunidades. Se hizo nuevamente evidente la necesidad de apertura de espacios para viabilizar mas acciones de agricultura urbana dentro de los comunidades.
muestra de productos de agricultura urbana, abonos orgánicos y hierbas aromáticas |
El subdirector de la secretaria de desarrollo económico dejo ver que en el Acuerdo 489 de 2012 Plan de desarrollo 2012 - 2016 se incluye en el articulo 15 el programa de soberanía, seguridad alimentaria y nutricional en donde existe un proyecto liderado por la secretaria de desarrollo económico que versa sobre la agricultura urbana y periurbana el cual esta articulado a la secretaria de educación, la secretaria de ambiente, y el jardín botánico de Bogotá. El subsecretario dio especial relevancia y se mostró en especial interesado en apoyar las iniciativas de emprendimiento que puedan surgir de la actividad de agricultura urbana.
Al final de la jornada se hizo presente un funcionario del jardín botánico de Bogotá quien informó se trabajará además el tema de la revegetalización de la ciudad, la restauración ecológica de áreas afectadas, fomentaran investigación en fachadas y techos verdes y proyectos que permitan mitigar los efectos del cambio climático. El jardín Botánico seguirá trabajando a través de las UICAUS unidades integrales comunitarias de agricultura urbana en capacitaciones y proyecto de banco de semillas, recolección de aguas lluvias, manejo de residuos orgánicos en especial en la fabricación de sustratos y la implementacion de contenedores no convencionales.
Las preguntas de la mesa de trabajo para el final de la jornada fueron:
1.Cuales consideran los mecanismos de participación de las politica publicas de la agricultura urbana
2. Retos y perspectivas de la agricultura urbana en los próximos 4 anos
3. Cual es el modelo para la agricultura urbana en Bogotá.